
El yoga es una antigua práctica que se originó en la India hace miles de años y se ha convertido en una disciplina globalmente reconocida por sus numerosos beneficios para la salud física y mental. En las últimas décadas, ha surgido una tendencia en el mundo del yoga que busca hacerlo más inclusivo, adaptando esta disciplina ancestral para que sea accesible para personas de todas las edades, habilidades y antecedentes. En este artículo, exploraremos los inicios del yoga inclusivo y algunos de sus referentes clave.
Los Inicios del Yoga Inclusivo
Yoga Tradicional vs. Yoga Inclusivo
El yoga tradicional se ha practicado durante siglos y se caracteriza por una serie de posturas (asanas), ejercicios de respiración (pranayama) y meditación que buscan alcanzar la armonía y el equilibrio entre el cuerpo y la mente. Si bien el yoga tradicional ofrece innumerables beneficios para la salud, a menudo se enseña y se practica en contextos que pueden ser inaccesibles para muchas personas.
El yoga inclusivo nace de la necesidad de hacer que esta valiosa práctica sea más accesible para una amplia gama de personas, incluyendo a aquellos con discapacidades físicas, limitaciones de movilidad o condiciones médicas específicas. Se trata de adaptar el yoga para que sea una experiencia enriquecedora y beneficiosa para todos, independientemente de sus circunstancias.
Los Pioneros del Yoga Inclusivo
El movimiento hacia el yoga inclusivo comenzó a ganar impulso en las últimas décadas del siglo XX. Aquí, mencionamos a algunos de los pioneros que han contribuido significativamente a este movimiento:
Matthew Sanford: Matthew Sanford, un instructor de yoga parapléjico, es uno de los primeros en promover el yoga inclusivo. Después de un accidente automovilístico que lo dejó parapléjico, Sanford descubrió el poder de la práctica del yoga para la rehabilitación y la conexión mente-cuerpo. Fundó Mind Body Solutions, una organización que se dedica a hacer que el yoga sea accesible para personas con discapacidades.
Jivana Heyman: Jivana Heyman es el fundador de Accessible Yoga, una organización comprometida con la idea de que el yoga es para todos. Heyman, quien vive con parálisis cerebral, ha trabajado incansablemente para capacitar a los instructores de yoga y hacer que las clases sean más inclusivas y acogedoras para personas de todas las habilidades.
Adaptación de Posturas: Uno de los aspectos clave del yoga inclusivo es la adaptación de posturas tradicionales para que sean accesibles para todas las personas. Esto puede incluir el uso de sillas, almohadas, correas y otros accesorios para ayudar a los participantes a encontrar comodidad y estabilidad en las asanas.
Énfasis en la Conciencia y la Respiración: El yoga inclusivo a menudo pone un fuerte énfasis en la conciencia corporal y la respiración consciente, lo que puede ser beneficioso para cualquier persona, independientemente de su nivel de habilidad física. Estos aspectos pueden ayudar a las personas a conectarse más profundamente consigo mismas y a experimentar los beneficios del yoga en un nivel más sutil.
Yoga Inclusivo: Un Yoga Para Todxs
El yoga inclusivo se ha convertido en un movimiento global que busca eliminar las barreras que pueden impedir que algunas personas disfruten de los beneficios del yoga. Aquí hay algunas de las formas en que el yoga inclusivo se ha expandido y diversificado:
Yoga para Personas con Discapacidades
Uno de los principales enfoques del yoga inclusivo es hacer que esta práctica sea accesible para personas con discapacidades. Esto incluye a aquellos que utilizan sillas de ruedas, tienen limitaciones de movilidad, o enfrentan otros desafíos físicos. Se han desarrollado numerosas adaptaciones de posturas y secuencias específicas para atender estas necesidades.
Yoga para Personas Mayores
El yoga inclusivo también se ha extendido a la población de personas mayores. El enfoque en la movilidad, la flexibilidad y la fuerza suave es beneficioso para mantener la salud y la calidad de vida a medida que envejecemos. Las clases de yoga adaptadas para personas mayores se han vuelto cada vez más populares en centros de bienestar y residencias de ancianos.
Yoga para la Salud Mental
La práctica del yoga inclusivo también ha demostrado ser eficaz en el manejo de problemas de salud mental como la ansiedad, la depresión y el estrés postraumático. Al proporcionar un espacio seguro y acogedor, estas clases de yoga pueden ayudar a las personas a desarrollar una mayor conciencia de sus emociones y a encontrar un sentido de calma y equilibrio.
Conclusión
El yoga inclusivo es un movimiento poderoso que ha surgido en respuesta a la necesidad de hacer que esta antigua práctica sea accesible para todas las personas, sin importar sus circunstancias. A través de la adaptación de posturas, el énfasis en la conciencia y la respiración, y la eliminación de barreras físicas y emocionales, el yoga inclusivo ha demostrado ser una herramienta valiosa para mejorar la salud y el bienestar de una amplia variedad de individuos.
A medida que continuamos avanzando en la promoción del yoga inclusivo, es esencial recordar que esta práctica no tiene límites y puede adaptarse de muchas maneras para satisfacer las necesidades de diferentes comunidades. Al hacerlo, podemos aprovechar plenamente los beneficios transformadores del yoga y crear un mundo más inclusivo y equitativo para todos.
En última instancia, el yoga inclusivo nos recuerda que la verdadera esencia del yoga va más allá de las posturas físicas y reside en la capacidad de conectar con nosotros mismos y con los demás, sin importar quiénes seamos o de dónde vengamos. En este sentido, el yoga inclusivo nos brinda una poderosa lección de unidad y compasión que puede inspirarnos a vivir vidas más plenas y significativas.

Y para terminar nos quedamos con un texto de Juan Martínez, profesor de Yoga Sin Fronteras y facilitador y Director de Yoga Inclusivo Costa Rica.
Hablar de yoga e inclusión es redundante: ambos hacen referencia a la unión; tanto del cuerpo, mente y corazón, como la de todos los individuos, o grupos sociales, con el objetivo de que la mayoría de personas puedan participar y beneficiarse de esta hermosa práctica.
Para el Yoga Inclusivo esa es la esencia. Además del uso de sillas, blocks, almohadones, fajas o paredes, que son maravillosas herramientas para la accesibilidad, vamos aún más allá. Queremos enseñar a hacer la práctica accesible y adaptada para todas las personas involucradas, incluidos lxs facilitadorxs.. Esto al lado de un espacio de práctica accesible hacia las necesidades del estudiante.
En Yoga Inclusivo se aprende a trabajar en equipo con los estudiantes y los distintos gremios dedicados al bienestar y la salud, como médicos, terapeutas, psicólogos, trabajadores sociales, para así entender el proceso de cada uno y ser más asertivo en la enseñanza del Yoga.
Lo más importante es el proceso de inclusión en cada detalle de nuestras clases. Se enseña a hablar de forma correcta a los estudiantes, a dictar una clase que hable a todos y a todos haga sentir parte del grupo. Se motiva e inspira al profesor a sumergirse en los espacios de distintas poblaciones, a hacer trabajo de campo que le permita sensibilizarse y comprender cómo el Yoga puede aportar paz y armonía a todos.
Yoga Inclusivo es unión, diversidad, accesibilidad en el mat y fuera de él.