Necesitamos tu ayuda ¡HAZTE SOCIO/A!

Nuestro método

Porque formar no es solo enseñar posturas: es sembrar conciencia, rigor y compromiso social en cada alumno y alumna, hemos desarrollado un método único para llevar el yoga, la meditación y el cuidado integral a todas las personas.

Nuestro método combina herramientas de yoga, meditación, educación psicoemocional y acompañamiento sensible, con un enfoque integral físico, cognitivo, emocional y social.

Se sostiene sobre cuatro pilares: Inclusivo, Sensible, Terapéutico, Accesible.

Porque creemos en un yoga que transforma vidas y comunidades. Un yoga que no deja a nadie atrás.​

En Yoga Sin Fronteras creemos que el yoga es para todos.

No importa tu cuerpo, tu historia o tu contexto. La práctica no debería excluir a nadie. Por eso hemos creado Yoga Inclusivo YSF - Método ISTA, un enfoque que rompe con las barreras físicas, sociales y emocionales que alejan a tantas personas de los beneficios del yoga.

El yoga no debería ser un espacio donde algunos caben y otros no. No debería estar limitado a cuerpos flexibles o perfectos. No debería estar reservado para quienes encajan en un ideal estético o funcional. El yoga es una herramienta de bienestar que puede y debe ser accesible para todas las personas, especialmente para aquellas que más lo necesitan.

¿Qué es el método ISTA de yoga inclusivo?

Es un enfoque basado en la inclusión, la accesibilidad y la sensibilidad hacia las necesidades de cada persona. Llevamos más de cinco años acercando el yoga a hospitales, centros educativos, residencias, ONGs y espacios comunitarios, adaptando cada práctica para que sea segura, respetuosa y transformadora.

Crédito de la imagen: Alessia Laudoni

Nuestro método tiene un propósito claro:

En nuestro método no se trata de cambiar la esencia del yoga.

Se trata de adaptar la práctica para que el yoga cambie vidas, especialmente las de aquellas personas que no encuentran su lugar en los entornos tradicionales.

¿Por qué es necesario un yoga inclusivo?

Porque las personas mayores, quienes viven con discapacidad, las personas en situación de vulnerabilidad o quienes atraviesan enfermedades crónicas también merecen acceder a herramientas que les ayuden a vivir mejor.

Porque vivimos en un mundo que excluye, que deja fuera a quienes no encajan en el molde. Pero el yoga, tal como lo entendemos, no debería ser un reflejo de esa exclusión.

Queremos cambiar la pregunta de “¿puedo practicar yoga si…?” por un rotundo “sí, el yoga es para ti”.

No es yoga para cuerpos perfectos, sino para cuerpos reales.
No es yoga que se ve bien en redes sociales, sino yoga que se siente bien en el cuerpo y en el alma.
No es yoga para cumplir expectativas externas, sino para reconectar contigo mismo.

¿Qué caracteriza al método ISTA?

Inclusión

Fomenta la inclusión en todos los niveles: corporal, social, emocional y cultural. Nuestro método es no jerárquico y no normativo. Creemos que el bienestar no debe ser un privilegio sino una herramienta de justicia social.

Sensibilidad

Reconoce las experiencias únicas de cada persona, incluyendo aquellas relacionadas con el trauma. Trabajamos en espacios seguros y con lenguaje invitacional.

Terapéutico

Integra herramientas somáticas, psicoeducativas y corporales basadas en evidencia científica. Buscamos sostener procesos de autorregulación emocional, reconexión con el cuerpo y manejo del estrés.

Accesibilidad e impacto comunitario

Queremos que el yoga tenga un impacto real y lo hacemos accesible en cualquier contexto: hospitales, escuelas, residencias, prisiones, centros sociales o comunidades vulnerables.

¿Para quién es este método?

¿Qué te aporta formarte en el método ISTA?

Una mirada más humana y
transformadora del yoga

Aprenderás a adaptar tus clases a todas las personas, desde la sensibilidad, la escucha y el respeto profundo.

Herramientas reales
para contextos reales

Incorporarás recursos prácticos para trabajar en hospitales, escuelas, residencias, centros sociales o con colectivos vulnerables.

Un enfoque integral:
cuerpo, mente y emoción

Entenderás el yoga como una práctica completa, que va más allá de las posturas y se convierte en una herramienta de cuidado y transformación.

Confianza para sostener
procesos personales

Desarrollarás habilidades para acompañar con responsabilidad procesos emocionales y físicos, con una base sólida y basada en evidencia.

Una comunidad
que comparte propósito

Formarás parte de una red de profesionales comprometidas con un yoga inclusivo, consciente y con impacto social.

Un camino profesional
con sentido

Este método no solo cambia tu forma de enseñar. También te conecta con tu vocación, tu propósito y tu deseo de acompañar desde el corazón.

Éste es nuestro compromiso:

Un yoga que abre puertas, no las cierra.
Un yoga que acompaña, no exige.
Un yoga que incluye, no excluye.
Un yoga que toca el corazón, más allá de la forma.

Porque el verdadero yoga no es una postura.

Es la posibilidad de que todas las personas se sientan bienvenidas y sostenidas.

Si este mensaje resuena contigo,
bienvenida a Yoga Sin Fronteras.